René Le Senne postula una teoría de la personalidad dentro de su libro "Tratado general de la Caracterología", donde señala 8 grupos que envuelven las diferentes facetas o distintos tipos de personalidad de cada individuo de acuerdo a ciertos elementos específicos. Cabe aclarar que la personalidad del ser humano está conformada por el temperamento, características y actitudes heredadas o dadas genéticamente, y por el carácter, parte reflexiva de la postura psicológica de una persona la cual se va adquiriendo con el aprendizaje y la experiencia.
Los tipos de personalidad dependen en sí de 3 condiciones generales; emotividad (Emotivos y no Emotivos), grado de actividad (Activos y no Activos), tiempos de reacción (Primario y Secundario).
Emotivos: No activos [tipos: nervioso (primario), sentimental (secundario)]
Emotivos: Activos [tipos: colérico (primario), pasional (secundario)]
No emotivos: No activos [tipos: amorfo (primario), apático (secundario)]
No emotivos: Activos [tipos: sanguíneo (primario), flemático (secundario)]
De acuerdo a las condiciones anteriormente señaladas y a sus respectivas combinaciones, es posible indentificar entonces los 8 tipos de personalidad; cada uno de ellos contiene una serie de características que los identifica y separa de los demás.
1. EAP: Coléricos -> constante actividad, estimulables, violentos, atrevidos, acelerados, revolucionarios, optimistas.
2. EAS: Pasionales -> ambiciosos, independientes, héroes, severos, intolerantes, aferrados.
3. EnAP: Nerviosos -> poco expresivos, contradictorios, originales, inestables.
4. EnAS: Sentimentales -> impresionables, soñadores, lentos, viven en el pasado, pesimistas, conservadores, reflexivos.
5. nEAP: Sanguíneos -> calculadores, irónicos, cuidan su persona, utilitarios, prácticos, tienen intereses abstractos.
6. nEAS: Flemáticos -> poco expresivos, calmados, fríos, objetivos, perseverantes, constantes, metódicos.
7. nEnAP: Amorfos -> perezosos, indecisos, poco espontáneos, poco prácticos, tolerantes, impuntuales.
8. nEnAS: Apáticos -> melancólicos, cerrados, sin expresión, sin intereses definidos, poco sociables.
Los espectadores dentro del cine son, inevitablemente, personas o individuos que mantienen sus propias características que van formando su personalidad. Por este motivo, resulta interesante analizar ciertos filmes que puedan exaltar adecuadamente al tipo de personalidad que domina al espectador promedio de cada género cinematográfico.
"Rápido y Furioso". (The Fast and The Furious)
Filme que presenta la historia de un grupo de corredores de automóviles no profesionales o "callejeros" que viven una vida de excesos, hablando no solamente sobre la velocidad en la que manejan. Una vez que el antagonista de la cinta, Toretto, se va involucrando cada vez más en los robos armados a trailers que transportan equipos electrónicos; Brian Spindler, su nuevo sidekick y policía encubierto, termina por revelar su verdadera identidad como agente del FBI para ayudar a su contrario. La película va desarrollándose de forma "violenta", por así decirlo, al soltar escena tras escena de forma rápida e incontrolable; el espectador cuya personalidad se encuentra dentro del grupo de los coléricos, presenta un alto grado de identificación pues disfruta de las sensaciones provocadas aceleradamente. Al mismo tiempo, cada uno de los momentos donde se presentan temas estimulables como sexo o peligro, se vuelven una suerte de catalizador para el espectador que ya está identificándose inconscientemente con los protagonistas; éstos exaltan las características que tienen en común tales como la actividad constante en la que viven, los pilares revolucionarios de romper con el "molde" social impuesto, el optimismo general de que a pesar de todo pueden encontrar razones para seguir adelante y luchar por sus ideales.

"Troya". (Troy)
Muchos guerreros han sido reconocidos y nombrados incontablemente dentro de la mitología y la historia griega, pero ninguno como Aquiles. En esta cinta, el mejor guerrero del mundo griego es llamado a batalla por un rey codicioso que sólo busca aprovechar el amor de dos jóvenes nativos de naciones enemigas, para poder ocupar la ciudad que resiste siempre al invasor, Troya. Dentro de esta cinta, el espectador que posee una personalidad pasional podrá generar un increíble grado de identificación con los ideales en general de la cinta así como con el personaje principal de la misma. Ésta película proyecta el poder que tiene la ambición como tal sobre todos los hombres, esa necesidad de siempre querer obtener más de lo que ya se posee, lo cual puede ser completamente comprendido por un individuo pasional; al mismo tiempo la necesidad de independencia que presenta el mismo espectador, es saciada al entender que la arrogancia de Aquiles radica en vencer los retos de forma individual sin alguna clase de apoyo. Evidentemente, dentro de las películas épicas se habla de héroes y de la forma en que se convierten en ejemplos o modelos a seguir para generaciones; se trata de una suerte de trascendencia que puede considerarse también como una forma de aferrarse a la vida, sentido que una persona pasional mantiene como un must dentro de las actividades que realiza cotidianamente y dentro de su misma existencia. Este punto anterior resalta la severidad con que tanto el protagonista como el espectador, al poseer el mismo tipo de personalidad, se relacionan y demandan la obediencia de las personas e incluso de las situaciones que les rodean; esto señalando como causa o resultado, al nivel de intolerancia que permite o proyecta el individuo severo ya sea griego, mexicano o troyano.

"La isla". (The Island)
En esta película se encuentra una serie de escenas y argumentos donde se denota la poca expresividad que caracteriza tanto a los clones principales de la misma como a los espectadores de personalidad nerviosa. Al mismo tiempo, se presenta una situación contradictoria al presentar a personas, o más bien a sus copias, experimentando emociones o sentimientos no programados dentro de su mente por lo que deciden encontrar una respuesta única y original a los problemas con los que se enfrentan; en este momento, el espectador identifica situaciones similares dentro de su vida diaria pues no siempre todo lo que hace y dice están relacionados de forma coherente. En otro plano, el espectador nervioso podrá relacionarse facilmente con la originalidad misma que posee la cinta puesto que de primera instancia se presenta como una película de desastres naturales o nucleares, pero a la par que la trama sufre un giro inesperado se torna toda la narración en algo diferente y escasamente explorado por los cineastas actuales. Finalmente, el espectador se sentirá ligado a la inestabilidad de los personajes ya que éstos no se sienten seguros sobre las decisiones que deben tomar, tal y como lo manifiesta una persona nerviosa.

"Amélie". (Le Fabuleux Destin d'Amélie Poulain)
Amélie, una joven soñadora que habita en París, lleva un curso estable en su vida hasta que un suceso inexplicable toca su mente y su coraón cambiando por completo su destino. Una caja de recuerdos es lo que motiva a Amélie para ayudar a realizar los sueños de personas conocidas y extrañas; un conjunto de experiencias muy emotivas tanto agradables como desastrozas, van llevando a la protagonista dentro de una suerte de "hoyo de conejo" hasta llegar a su propio momento de autorrealización. Tanto la protagonista como el espectador sentimental, son impresionables y soñadores por naturaleza; todo aquello que se suscita dentro de sus vidas los va marcando considerablemente y en grado mucho mayor a lo que afectaría a un individuo con otro tipo de personalidad. Sueñan e imaginan con un mundo diferente, con una realidad alterna donde sus ideales puedan ser plasmados por completo; no se limitan a centrarse en la realidad del aquí y ahora, buscan siempre un "hubiera" o una 2ª oportunidad. El desarrollo del filme, tecnicamente hablando por supuesto, logra una fuerte identificación por parte del espectador sentimental pues cada escena del mismo va desarrollándose lentamente y con mucho énfasis en los detalles; ésto último facilita la digestión alargada de las imágenes en general. Cada historia narrada dentro de la cinta encuentra su inicio o fundamentación en el pasado de cada personaje sin importar el nivel de relevancia que presente en la misma; el espectador se identifica en un nivel inconsciente con estas situaciones pues él mismo logra seguridad manteniendo vivos los recuerdos gratos de sus etapas pasadas. Al momento en que se presentan los recuerdos no gratos, el espectador sentimental va identificando un grado de pesimismo dentro de la cinta; cada mal rato es estirado a proporciones exorbitantes por la protagonista, al igual que ocurre con aquél que experimenta la cinta. En síntesis, lo que se obtiene de toda esta cinta es a una protagonista que reflexiona y analiza cada paso que da, lo planea y lo detalla de la misma manera en la que un individuo sentimental lo haría por lo que es mucho más fácil que éste último se identifique globalmente con ella.

"Hannibal". (Hannibal)
El ya conocido Dr. Hannibal Lecter (El Silencio de los Inocentes), decide continuar su carrera como uno de los asesinos seriales más buscados en el mundo. Se enfrenta una vez más contra su víctima más codiciada y culpable principal de su confinamiento anterior; la agente del FBI, Clarice Starling, se ve envuelta en la red irónica y macabra del doctor donde lo importante es adivinar hasta qué grado de locura llegará esta vez. El espectador de personalidad sanguínea tiene mayores posibilidades de lograr una fuerte identificación con este personaje, puede encontrar un punto de encuentro al percibir las características de Hannibal como tal; calculador al momento de trazar sus planes, utilitario y práctico al momento de solucionar problemas y cuidadoso en extremo de su persona. Al mismo tiempo, el espectador sanguíneo, tiene la facultad de comprender mucho mejor al grado de ironía que Hannibal aplica durante toda la cinta, tiene mayores posibilidades de asimilarlas como lo que son y no como descripciones desagradables o repulsivas; en este mismo nivel se puede señalar la facilidad con que éste tipo de espectador podrá llevar cuenta de todos los intereses que conforman la personalidad del protagonista sin tacharlos por completo como abstractos o irreverentes.

"James Bond: Quantum of Solace". (James Bond 007: Quantum of Solace)
Como es de conocimiento general, aunque practicamente podría calificarse como universal, James Bond es uno de los personajes menos expresivos y más fríos en cuanto a las misiones de trabajo se refiere; este último punto, y el que abre pie a una serie de afirmaciones, permite que el espectador de personalidad flemática pueda identificarse plenamente con el protagonista antes mencionado. Este tipo de espectadores poco expresivos, fríos y calmados, encuentran a un modelo idóneo y completamente identificable en el personaje del agente inglés 007; las características señaladas son la base del atractivo que encierra este personaje al mismo tiempo que son unos de los pilares de la personalidad flemática, muchas veces comparada con la forma de ser de los ingleses. Cada vez que el personaje principal se ve envuelto en problemas o dificultades, él persevera y es constante en las actividades que se propone; se mantiene siempre objetivo de lo que debe hacerse para conseguir un objetivo fundamental en sus misiones y en su vida, a la par que mantiene un método infalible que repite consecutivamente con las debidas modificaciones. Lo anterior reitera el fuerte grado de identificación que presenta un espectador flemático aún cuando a primera vista podría no ser considerado así.

"Tonto y re-Tonto". (Dumb and Dumber)
En esta película, independientemente de que todas las características de una persona con personalidad amorfa son refeljadas por los protagonistas de la misma, el espectador con este tipo de personalidad muy probablemente eligiría verla pues éste último es un individuo perezoso e indeciso por lo que al ir al cine; escogería la primera película que vea o que le resulte más fácil interpretar, dedicándole al momento de decisión el menor tiempo posible. El espectador amorfo se identifica directamente con los personajes al presentarse como poco espontáneos y poco prácticos; las diferentes actividades que ambos realizan son monótonas y poco prácticas al momento de llevarse a cabo. Debido a que el filme no tendría gracia para la mayoría de las personas con tipo de personalidades distintas a ésta, como las vistas anteriormente, el espectador puede experimentar la película tranquilamente pues su nivel de tolerancia es alto; debido a du impuntualidad esta misma cinta continúa complaciéndolo pues el llegar tarde no implicaría una pérdida significativa de información sobre la misma.

"PERSONA". (Persona)
Este filme, obra emblemática del director sueco Ingmar Bergman, es una muestra completa de la identificación posible que puede tener un espectador apático en todo sentido de la palabra; se comenta lo anterior no por disminuir la importancia de la obra, sino por presentar las características de esta personalidad tanto en cuanto a estilo visual como en la historia o background de los personajes como tal. La protagonista vive encerrada dentro de su propio mundo sin buscar una ruta alterna que la acerque a la realidad, prefiere recordar todos esos momentos tristes que la atormentan incesablemente; se mantiene inexpresiva en toda escena, alejándose de cualquier contacto social que pueda presentársele. Al mismo tiempo, la cinta en sí, mantiene a las actrices involucradas en una suerte de actuación inexpresiva, razón por la que el espectador apático puede identificarse sin problema alguno con ellas. La película como experiencia no provocará en el espectador ninguna actividad o intercambio social, le permitirá experimentar una película cuyo único objetivo es la introspección y el análisis silencioso mental.

Bibliografía:
http://rha-e.blogspot.com/2007/06/queridos-lectores-la-izquierda-de-este.html