"El séptimo arte como una fantasía audiovisual siempre acompañada, claro está, de palomitas".

Nancy / Andrw / Mishelle / David /

martes, 6 de abril de 2010

LEYES DE GESTALT.

La Gestalt o las Leyes de Gestalt son una corriente psicológica que plantea alternativas para la comprensión de los procesos mentales a partir del análisis de la percepción. Esta escuela alemana basó la mayor parte de sus estudios sobre la percepción humana, a partir del sentido fundamental de la vista; la visión es vital para el desarrollo y comprensión de la imagen mental que construye un individuo sobre el mundo.

Las principales leyes que aborda la corriente de Gestalt, son:
- Ley de Proximidad
- Ley de Semejanza
- Ley de Destino Común
- Ley de Continuidad
- Ley de Contigüidad
- Ley del Camuflaje
- Ley de Fondo + Figura
- Ley de la Ilusión

Ley de Proximidad: La película de Resident Evil, protagonizada por Milla Jovovich; Alice es víctima de un experimento por parte de la Corporación Umbrella, en la que le hacen una vida falsa, hasta que despierta de ese “sueño fabricado” y se da cuenta que todo es una farsa, pero no recuerda nada, ella empieza a indagar sobre lo que está sucediendo y se da cuenta que dicha corporación hizo un experimento con su esposo y que soltaron un virus mortal que revive a los muertos y se hacen zombies y Alice se dedica a matarlos junto con otro grupo de personas que deciden ayudarla. Esta ley de la proximidad se percibe cuando en una escena en la que están en el sótano de lo que era la casa de Alice, aparecen muchos zombies en grupos y es todo lo que se observa; solo están ahí, intentando devorar a cuanta persona se les cruce en el camino.

Ley de Semejanza: El filme de Soy Leyenda que protagoniza Will Smith ocurre algo inesperado; una doctora dice haber encontrado la cura para el cáncer, pero al aplicar la vacuna de esta mortal enfermedad se desarrolla un extraño virus en las personas que las vuelve diferentes. El país al darse cuenta de esto, decide evacuar a toda la gente que no esté infectada, pero Will decide quedarse ya que como era un médico que trabajaba para el gobierno, se plantea el realizar un antivirus para el virus mortal y aplicárselo a los que estén infectados. La ley de semejanza se percibe cuando en la escena en la que toda la población es convocada a ir al muelle principal para irse, se ve a toda la gente con un todo, pero los militares comienzan a clasificar a la gente que está infectada y a la que está sana en dos grupos.

Ley de Destino Común: El filme Doctor Dolittle, protagonizado por Eddie Murphy, trata de un peculiar veterinario que tiene la capacidad de hablar con los animales y estos empiezan a correr la voz con los demás animales, en consecuencia su apartamento se llena de animales en busca de una cura para sus enfermedades con él hasta que toda la gente se entera y este se hace famoso. La escena en la que se ve presente la ley del destino común es cuando el doctor va en su camioneta con su perro y este va con su cabeza asomada por la ventana viendo hacia el piso y siguiendo las líneas de la carretera; en este momento se comprende que las líneas que observa en suma al coche en el que se encuentra el perro, van hacia una misma dirección en busca de un destino común.


Ley de la Continuidad: La cinta francesa “Irreversible”, presenta una serie de sucesos que giran en torno a la violenta violación de la protagonista de la cinta y al enfrentamiento emocional que experimenta con su pareja. Cada escena es parte de una suerte de serie de flash-backs y flash-forwards que van armando la historia de la película como tal; de esta manera es posible entender a la ley de la continuidad como una especie de estructura fílmica a partir de la cual, una vez que el espectador comprende la secuencia, se va experimentando la cinta hasta el grado de anticipar la cronología de los eventos que suceden en pantalla.


Ley de la Contigüidad: En la película de Guerra de los Mundos, protagonizada por Tom Cruise y Dakota Fanning; Tom era divorciado y sus dos hijos vivían con su madre en una ciudad distinta, los hijos de Tom van a visitarlo a él a la ciudad en la que él vivía, en el momento de la visita de los hijos de Tom suceden toda una serie de extraños sucesos relacionados con extraterrestres.
En la primera escena, que es la que se va a relacionar con la ley de la contigüidad, se oye una fuerte explosión ocasionando que toda la gente salga a ver qué es lo que sucedió y ven como el pavimento de una de las avenidas esta cuarteado, así que desde ahí toda la gente entra en pánico y deducen que la tierra será invadida por los extraterrestres.

Ley del Camuflaje y de Figura + Fondo: El filme, el Club de la Pelea, protagonizada por Edward Norton, Brad Pritt y Helena Bonham Carter. Jack es un insomne crónico desesperado por cambiar su aburrida y monótona vida. Es entonces cuando conoce a Tyler Durden, un vendedor de jabones con una visión de la vida algo retorcida. Tyler cree que lo único que hace larga a la vida y que hace que esta valga la pena es la autodestrucción. Una noche Tyler y Jack se empiezan a golpear en un estacionamiento llevándolos a un estado psicológico de máximos extremos, estos empiezan a querer inducir a otros hombres a esta peculiar actividad, así que forman un Club de la Pela secreto que adquiere un éxito inimaginable. Al ir transcurriendo la película, Jack se va dando cuenta que los actos cometidos por este club van rebasando los límites de la racionalidad así que este empieza a tratar de parar estos actos y al final se percata que este club y todos los actos vandálicos fueron realizados por su alter – ego. En varias escenas se hace evidente el uso de la ley del camuflaje y de la ley de figura - fondo en el filme, ya que cuando Jack está hablando o realizando alguna actividad se aparece su alter – ego por menos de un segundo, pero es el suficiente tiempo para percatarse de que hay algo más en el personaje de Edward Norton y en la película.


Ley de la Ilusión: En la película “La sonrisa de Mona Lisa”, una maestra rebelde decide invitar a sus alumnas a un mundo que rompe los límites establecidos por la sociedad americana machista de los años 40’s, a través de los diferentes artistas de vanguardia que proponen una nueva y castigada visión del mundo. En una escena clave de la película, donde la maestra enseña a sus alumnas una hoja de papel con puntos y números asignados, es posible entender la presencia de la ley de la ilusión pues automaticamente las alumnas comprenden que esos puntos representan lo que podría convertirse en la obra “Los Girasoles” de Van Gogh. Basta solamente con entender la ilusión del jarrón con flores que buscan plasmar los puntos en cuestión, para entonces asignarle automáticamente un valor e interpretar a la pseudo-imagen.
Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicológos de la Gestalt, (Marx Wertheimer, Wolfhang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratoria de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la "mejor organización posible" que es a través de varios principios a los que llamaron Las Leyes o principios de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comuniación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras.

bibliografía: http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm

domingo, 4 de abril de 2010

TEORIA DEL COLOR.

El color como tal despierta distintas emociones según sea el caso, genera cierto cambio en el estado de ánimo de una persona. Dentro del psicoanálisis, el color influye directamente dentro del nivel inconsciente del ser.

Max Lüscher, estudiando los colores que percibe el ser humano, separa a 4 de éstos para señalarlos como los colores psicológicos primarios los cuales a la vez son repartidos en dos hemisferios; heterónomos y autónomos. El azul y el amarillo son los colores heterónomos; los cuales representan a la noche y al día, factores regidos por el medio ambiente que controlan al mismo tiempo las diferentes actividades del hombre. El verde y el rojo son los tonos autónomos; representan las funciones de supervivencia y ataque que aplica el ser humano dentro de sí, son funciones que el mismo ser regula o administra.

Dentro de su test del color, Lüscher, señala 8 distintos colores; cada uno involucra un grupo de características que los diferencía entre sí.
Azúl: tranquilidad, calma, apego a tradiciones, conservadurismo, confianza, paz.
Rojo: agresividad, pasión, fuerza, competencia, dureza, obstinación, impulsividad, terquedad.
Verde: liderazgo, tenacidad, esfuerzo, perseverancia, cautela, interés positivo, involucramiento (pertenecer).
Amarillo: búsqueda por el cambio, dinamismo, alegría, creatividad.
Café: elitismo, aislamiento, exclusividad, sabiduría, no involucramiento, individualismo, egoísmo.
Morado: reflexión, análisis, profundidad, concientización, sensibilización, influenciación para análisis, filosofar, misticismo, magia.
Gris: superficialidad, indiferencia, apatía, falta de profundidad e interés, banalidad, irresponsabilidad.
Rosa: sobreprotección y dependencia.
Naranja: genera apetito y estabilidad en el organismo.
Negro: negatividad, despertar crítica, polémica, debate, revolución.

Dentro del Séptimo Arte, es importante notar que distintas cintas se desarrollan en base a ciertos colores que acompañan los sentimientos o emociones que buscan despertar. Este punto anterior se señala o se lleva a cabo en las películas únicamente para enfatizar y exaltar aquellos pilares emocionales que el director o creador del filme busca despertar a profundidad en cada uno de los espectadores que experimenta la obra.

A continuación se señalan distintos filmes que presentan tonalidades específicas en relación a los colores del test de Lüscher y a las características de los mismos.

"AVATAR". (Avatar)
La cinta más aclamada de los últimos años, está filmada con la presencia irrevocable de tonos azules; tanto en la mayoría de los fondos de las escenas como en los personajes en sí. Para los diversos espectadores que se identifiquen con el color azul, pueden encontrar en este filme el nivel necesario inconciente de conservadurismo y apego a las tradiciones que la tribu protagonista del mismo presentan en cada momento; defienden con confianza su tierra mientras que su única misión es mantener la paz, calma y tranquilidad que dominaba dentro de sus comunidades. Un espectador que experimente el nivel antes mencionado de apego o inclinación con el azúl, podrá sentir tranquilidad o calma al momento de experimentar tanto los paisajes filmados como los temas tocados dentro de las mismas escenas. Al momento de analizar cuidadosamente las tonalidades que dominan la cinta de Avatar, se puede indicar con amplia seguridad que el color verde comparte en igual nivel de jerarquía la presencia en todas las escenas de la misma. Es importante entender que las características de este color como son el liderazgo y tenacidad, son representadas tanto por los soldados invasores como por los humanoides nativos del planeta; basándose en este punto, el espectador que presente inclinación hacia este color, presentará fuerte grado de identificación tanto con el ambiente "verdoso" generado en el filme como con los dos bandos representantivos dentro de la misma. El esfuerzo, la perseverancia y cautela son características fundamentales para cada guerrero de cualquiera de los bandos contrarios; una vez más, el espectador que prefiere el color verde, se identificará ampliamente con éstos personajes al presentar los atributos que inconcientemente busca.

"GLADIADOR". (Gladiator)
Cinta que narra la historia de un general romano traicionado por el nuevo emperador y convertido así en gladiador. Decidido a vengar la dolorosa muerte de su familia, entiende la importancia de canalizar su coraje hacia la fuerza para la lucha en el Coliseo. Esta cinta está completamente empapada del color rojo en todos sus tonos; no solamente el protagonista presenta pasión, fuerza y dureza sino que al mismo tiempo se enfrenta con los demonios internos de la terquedad, obstinación e impulsividad. El espectador que es afín al color rojo, podrá identificarse facilmente tanto con la trama agresiva de la cinta en general como con las características del protagonista y su antagonista; podrá identificar facilmente la fuerza y la pasión que mueve a ambos e incluso a la cinta misma pues son dos pilares que guían el desarrollo de la misma.

"LITTLE MISS SUNSHINE". (Little Miss Sunshine)
Este filme narra el desarrollo de una familia con problemas económicos y dificultades familiares; el padre trabaja dando conferencias sobre el éxito, la madre es ama de casa, el hermano de la madre se intentó suicidarse, el abuelo es drogadicto, el hijo hizo un voto de silencio hasta lograr ingresar a la escuela de aviación mientras que la hija es una niña soñadora típica de su edad. Todos inician un viaje al momento de enterarse que la niña ha quedado como finalista en un certamen de belleza en otro estado por lo que deciden ir, justo en este momento suceden todad una serie de catastrofes que van ayudando a que cada miembro de la familia llegue a un nivel de autorrealización donde el bien común familiar llega a primer plano dentro de sus acciones. En esta película abunda por completo el color amarillo desde los paisajes pues siempre hay tomas en el atardecer y en el desierto del sur de Estados Unidos, hasta el color de elementos y ropa ya que el color de la combi donde viajan es amarilla y muchos de los vestuarios son del mismo tono. Un espectador con afinidad a este color, se identifica instantáneamente con la cinta de manera superficial al notar los elementos señalados anetriormente; en un nivel más profundo, alienta por completo al cambio y evolución interna en cuanto a las actitudes hacia los demás se refiere. Los personajes rompen con el molde convencional de la sociedad mientras que son creativos por naturaleza, justo es el momento cuando el abuelo le enseña el baile erótico a la nieta; los espectadores que se identifican con las características que evoca el color amarillo, pueden entender fuertemente a los personajes de la cinta y todas las actitudes que desarrollan a lo largo de la misma. Pueden comprender qué tan optimistas son en realidad y relacionarse con la forma en que a pesar de experimentar muchos obstáculos continuan luchando por sus objetivos; otra señal básica de este color es la presencia de alegría, elemento presente de forma constante dentro del filme el cual empapa y sumerge por completo a todo el que la experimenta.

"PERDIENDO EL CONTROL". (Click)
Esta película presenta a una familia donde el padre es un arquitecto absorbido por completo en su trabajo donde siempre le prometen un ascenso que en realidad nunca llegará. Sus dos hijos son pequeños y su esposa lo ama incondicionalmente. Presionado por la competencia imparable entre los vecinos y colegas, decide descansar un poco en una tienda departamental donde termina comprando un control remoto universal. Desde ahí su vida empieza a cambiar gracias a este artefacto, le suceden toda una clase de cosas que buscan hacerlo reflexionar sobre todos los momentos en su vida que está dando por sentado. Al espectador que se identifica con el color morado, le parecerá sumamente atractiva esta película pues todas las escenas y el tinte en general de la misma, se encuentran en los diferentes tonos de este enigmático color. El contenido del filme invita a la reflexión y al análisis pues aún cuando se presenta como una simple comedia, presenta elementos profundos que buscan la sensibilización y la concientización de aquellos que pertenecen a la sociedad apresurada de la actualidad. Contando con el elemento místico y mágico del funcionamiento sinigual del control remoto, esta cinta permite que el espectador pueda identificarse tanto con el enigma que se genera en la misma como con los momentos que experimentan a la par los personajes.

"FÁBRICA DE SUEÑOS". (The Factory Girl)
Cinta que narra la vida de una de las musas del artista Andy Warhol en los años de la década de 1960, Edie Sedgwick. Joven mujer que fallece a los 28 años de edad tras experimentar la brusca caida de la cima y el fuerte rechazo de aquél que consideró como el centro de su sistema solar. Para los espectadores que presentan fuerte afinidad con los colores gris y café, pueden identificarse con esta cinta de forma inconciente y automática; no solamente se tratan temas elitistas y superficiales o apáticos, sino que los personajes como tal presentan éstas características. El arte pop, del cual Warhol es el representante más importante, centra sus pilares en la indiferencia y la superficialidad plenas. La exclusividad, el aislamiento y el individualismo es hasta cierto punto lo que exigía la comunidad de "The Factory", mientras que el nivel de elitismo entre los snobs de la ciudad de Nueva York pueden lograr en un fuerte conjunto, indentificar al espectador con los personajes proncipales de la misma y el tema tratado en general.